sábado, 30 de noviembre de 2013

Eugenio Espejo

Francisco Javier Eugenio de Santa Cruz y Espejo nació 21 de febrero de 1747, en Quito, Ecuador - murió el 27 de diciembre de 1795, después de estar encarcelado en Quito). Fue un prominente investigador científico, médico, escritor, abogado, periodista, pensador, quiteño ideólogo político y considerado en Ecuador prócer de la independencia.

Según la leyenda romántica, fue hijo de un indígena quechua, Luis Chuzig (lechuza), procedente de Cajamarca de una familia de picapedreros, quien se instaló en Quito como asistente del sacerdote y médico José del Rosario. Su madre, Catalina Aldás, era una mulata nacida en Quito.1 Al contrario de lo que se piensa Luis Chuzig, no solo fue un simple picapedrero o asistente de José del Rosario, fue además y por sus propios medios un indio culto, que aprendió a leer gracias a la ayuda de Don Luis Benítez de la Torre, Cura y Vicario de Cajamarca, quien a escondidas, instruyó a Luis "Chuzig", ya que en esa época era prohibido, que los indios sepan leer, y este en agradecimiento utilizó el apellido "Benítez", mismo apellido con el que contrajo matrimonio con Catalina Aldás. El origen de apellido "Santa Cruz y Espejo" no está aun esclarecido, pero se cree, que fue impuesto por algún español, ya que en esa época, todos los indios evangelizados, se les asignó nombres y apellidos cristianos.2 Francisco Javier Eugenio de Santa Cruz y Espejo, aprendió sus primeras letras en casa de sus padres y luego, supuestamente, en una escuela católica para niños pobres. Sin embargo, existe controversia sobre el origen del sabio quiteño, pues existen documentos que comprueban que el nombre familiar de Espejo, lo llevaba ya el padre de Eugenio, quiteño, e incluso su abuelo, español. Es más, la inscripción de nacimiento de Eugenio de Santa Cruz y Espejo, está dada como tal, y ubicada en el libro de blancos, hecho imposible de consumar para un indígena, por influyente que fuera, ya que el sistema de castas de la Colonia lo prohibía explícitamente. Pero también, podría existir evidencia que María Catalina Aldás Larraincar o Larrinzar, no era mulata, sino de origen español hecho del que se valieron sus padres para poder inscribirlo en uno de los más prestigiosos colegios de Quito "El Colegio de San Luis" para el efecto, María Catalina Aldás, presentó su partida de nacimiento.2 Por otro lado, una vez inscrito desde muy temprana edad en colegios exclusivos de la aristocracia quiteña, llego a ser electo representante de sus compañeros en varias ocasiones. De esta época data su probable y único retrato conocido, en compañía de su clase.
Según algunos historiadores que defienden la historia romántica de Espejo, a él le fue muy difícil abrirse paso dentro la clasista sociedad colonial, pero consiguió doctorarse en medicina en 1767 y poco después también en jurisprudencia y derecho canónico. Dentro la sociedad quiteña se convirtió en el eje de la vida cultural y propagador de ideas progresistas, con un considerable apoyo por parte de la aristocracia criolla. En 1779 publica su primera gran obra, El Nuevo Luciano de Quito una crítica terrible a todos los problemas y deficiencias de la vida cultural en la Real Audiencia de Quito. Fue acusado de ser el autor de un texto que aplaudía el levantamiento de Túpac Amaru y Tupac Catari. Su activismo cultural acabó enfrentándolo a las autoridades, que lo procesaron en la capital del virreinato, Bogotá, pero este hecho contribuyó a aumentar aún más su prestigio; ya que salió libre de todo cargo.

viernes, 22 de noviembre de 2013

Juan Montalvo
(1832-1889)
Juan Montalvo nace en Ambato, Ecuador, el 13 de abril de 1832 y muere en París el 17 de enero de 1889. Siendo niño fue testigo de las intransigencias políticas al ver a su hermano y tío marchar al exilio. Cursó primero estudios en el Colegio de San Fernando (1846-1848) y luego en el Seminario de San Luis en Quito (1848-1851), donde obtuvo el título de Maestro en Filosofía. Inició también estudios de jurisprudencia en la Universidad de Quito sin llegar a terminarlos. En realidad Montalvo es un autodidacta. Su formación se debe más a sus lecturas y a su experiencia europea, primero como miembro de la legación diplomática en Roma (1856-1858) y luego en París (1858-1859). En 1859 regresa a Ecuador y desde el comienzo toma una postura activa contra la dictadura de Gabriel García Moreno. Su vocación de escritor le induce a crear una revista, El Cosmopolita (1866-1869), desde la cual difunde sus escritos, pero que le llevaría al destierro de Ambato por sus críticas a García Moreno (murió asesinado en 1875). La muerte de un tirano dio paso a la entrada de otro, Ignacio Veintenilla, y Montalvo se vio de nuevo combatiendo en pro de la libertad. Primero lo hace a través de las páginas de El Regenerador (1876-1877), más tarde con sus Catilinarias que se empiezan a publicar en el periódicoLa Estrella de Panamá, donde había salido exiliado, y que se recogerán luego en libro en 1880; en estos ensayos surge con fuerza su espíritu polémico, su ironía y su lucha contra la tiranía. Su oposición a la dictadura lo mantienen fuera de Ecuador, primero exiliado en Panamá y luego en Francia. En 1881 viajó a París con el manuscrito de otros libros suyos. El libro de ensayos Siete tratados, quizás la obra que mejor caracteriza la cultura de Montalvo, se publicó en 1882; los demás sólo después de su muerte (Capítulos que se le olvidaron a Cervantes, 1895;Geometría moral, 1902).
La obra ensayística de Montalvo destaca por su espíritu combativo ante la opresión, tanto social como política y religiosa. En su obra destaca el ensayo polémico. Como escritor era un purista en el uso del lenguaje y un clasicista en el estilo, pero un romántico en su amor a la libertad y en su lucha contra la tiranía (“Mi causa es la moral, la sociedad humana, la civilización […]”, dice en 1859 en carta al dictador García Moreno). Su lucha en pro de la libertad no tiene, sin embargo, la preocupación social que caracterizaría luego a los ensayistas iberoamericanos a partir del último tercio del siglo XIX. Quizás el mejor ejemplo para contrastar su estilo y preocupación con el estilo y preocupación social de la generación que le sigue, sea la lectura del ensayo “Indios” (1887) de Montalvo y “Nuestros indios” (1904) de Manuel González Prada.
Ojeada sobre América” (1866) es un ensayo más extenso y también un buen ejemplo del estilo de su prosa, de su preocupación por América y de sus conocimientos, no sólo del pasado histórico sino también 
de los acontecimiento.



Vicente Rocafuerte


Segundo Presidente constitucional del Ecuador.

Periodo Presidencial.- Desde el 08 de Agosto de 1835 al 31 de Enero de 1839.

Biografía.- Nació en Guayaquil el 01 de Mayo de 1783, hijo legítimo de don Juan Antonio Rocafuerte y de doña Josefa Bejarano, fue parte de una aristocrática familia de Guayaquil. Fue Presidente Interino del 22 de Junio al 08 de Agosto de 1839, Jefe Supremo de Guayaquil de Septiembre de 1834 a Junio de 1845. Cursó estudios de Abogado en Saint-Germain-in-Laye, cerca de Paris (Francia), donde roza con la nobleza napoleónica y conoce e intima amistad con Bolívar. Regreso a Guayaquil en 1807; en 1809 tuvo conexiones con los próceres quiteños del 10 de Agosto; en 1810 fue elegido alcalde ordinario de Guayaquil, pero fue perseguido por el gobernador realista Cucalón; en 1812 concurrió como diputado a las Cortez de Cádiz, donde se vinculó al grupo liberal; prófugo de España en 1814, por oponerse al besamanos a Fernando VII, recorrió toda Europa, inclusive Rusia; de 1817 a 1819 dio clases de francés en Guayaquil y atendió sus negocios familiares; viajo luego a Lima, Jamaica y La Habana; paso a Madrid en 1820, en comisión secreta, al parecer, de los patriotas colombianos, con el visto bueno de Bolívar; en 1821 aparece como periodista en La habana; desde 1822 es diplomático al servicio de México, primero en Estados Unidos, y luego, desde 1824ª 1829, en Londres; de 1830 a 1833 toma parte, como liberal, en la política mexicana y escribe varios ensayos; aquel año vuelve a Guayaquil, como hemos visto, y comienza a participar en nuestros problemas republicanos. Tal es el Rocafuerte hasta entonces ligado al liberalismo, que luego de su oposición a Flores pacta con él y de él recibe protección y ayuda para llegar al poder; muere en Lima (Perú) el 16 de Mayo de 1847.

Obras Importantes.- Organiza la Administración Pública; concede el derecho de ciudadanía a los 18 años; atendió la educación, cultura, agricultura, carreteras. Fundó los Colegios San Fernando de Loja y San Vicente de Guayaquil. Organizó el Colegio Militar de Quito; fundó la Academia Náutica del Guayas. Estableció la política marina, dictó la primera ley de hacienda, promulgó el primer código penal ecuatoriano que rigió hasta 1872. Creó el primer sistema educativo nacional.

http://ecuadorpresidencial.blogspot.com/2010/04/vicente-rocafuerte.html

Abdón Calderón

Su nacimiento

Abdón Calderón, nació el 30 de julio de 1804 en la ciudad de Cuenca. Sus padres fueron el Cnel. Francisco García Calderón y la Sra. Manuela de Jesús de Garaycoa y Llaguno

La muerte de su padre

En diciembre de 1812, el Cnel Francisco García muere fusilado luego de la derrota de San Antonio de Ibarra.

Traslado a Guayaquil

En el año de 1813, la viuda Manuela Garaycoa, en compañía de sus pequeños hijos, se traslada a vivir a la ciudad de Guayaquil donde Abdón continuaría sus estudios, siguiendo los cursos del Colegio Seminario y posteriormente siendo alumno de su pariente Vicente Rocafuerte.

Estalla la revolución

En el año de 1820, cuando Abdón tenía apenas 16 años, estalló en Guayaquil la revolución del 9 de octubre. Ese mismo día Abdón se enrola -con el grado de sub-teniente- en el Batallón ‘Voluntarios de la Patria’ bajo órdenes de don Ignacio Salazar

El Teniente Abdón Calderón

  • El 9 de noviembre de 1820, participa en la batalla de Camino Real, bajo las órdenes del Cnel Luis Urdaneta, quien destacando su ‘valor heroico’ pidió que lo ascendieran a Teniente.
  • El 22 de ese mes, actuó en la Primera Derrota de Huachi, regresando con los pocos sobrevivientes a Babahoyo.
  • El 3 de enero de 1821, actuando como miembro del ejército reorganizado del General chileno Toribio Luzuriaga, peleó en Tanizagua.
  • El 19 de agosto de 1821, participó en un combate en Yaguachi, en contra de los realistas del Cnel Gómez Páez. Abdón participó como Teniente de las Compañías del Batallón ‘Libertadores’.
  • El 12 de septiembre de 1821, actuó en la Segunda Derrota de Huachi, como miembro del Estado Mayor de Sucre, y luego de la derrota regresa a Guayaquil a través de Babahoyo.

Batalla de Pichincha y posterior muerte de Abdón Calderón

Tomando parte en los preparativos de la Batalla del Pichincha, el 24 de mayo de 1822 estuvo portando la bandera de la provincia libre de Guayaquil al frente de la tercera Compañía del Batallón Yaguachi, donde sufrió heridas en cuatro partes de su cuerpo, la última de ellas mortal. Pese a sus heridas, Abdón se negó a abandonar el campo de batalla hasta tener noticias de la victoria.





Eloy Alfaro

Eloy Alfaro
Eloy Alfaro

5 de junio de 1895-1 de septiembre de 1901
Vicepresidente  Carlos Freile
PredecesorVicente Lucio
SucesorLeónidas Plaza

16 de enero de 1906-12 de agosto de 1911
PredecesorLizardo García
SucesorCarlos Freile

Datos personales
Nacimiento25 de junio de 1842
Bandera de Ecuador MontecristiEcuador
Fallecimiento28 de enero de 1912 (69 años)
Bandera de Ecuador QuitoEcuador
PartidoPartido Liberal del Ecuador
ApodoEl Viejo Luchador
CónyugeAna Paredes Arosemena
HijosBolívar, Esmeraldas, Colombia, Colón, Bolívar, Ana María, América, Olmedo, Colón Eloy, Rafael
OcupaciónComerciantemilitar,político
ReligiónCatólico
FirmaFirma de Eloy Alfaro
José Eloy Alfaro Delgado (Montecristi, Ecuador, 25 de junio de 1842 - Quito, Ecuador, 28 de enero de 1912) fue Presidente de la República del Ecuador en dos ocasiones en períodos que comprenden entre 1897 a 1901 y 1906 a 1911, general de División del Ejército del Ecuador desde 1895 y líder de la revolución liberal ecuatoriana (1895 - 1924). Por su rol central en las batallas de la revolución y por haber combatido al conservadurismo por casi 30 años, es conocido como el Viejo Luchador.
Alfaro inició su lucha contra los conservadores católicos desde los años 60 del siglo XIX, pero la fuerzas revolucionarias lo nombraron Jefe Supremo de las provincias de Manabí y Esmeraldas, durante su rebelión en febrero de 1883, lo cual duró hasta el 11 de octubre del mismo año, cuando fue organizado un gobierno provisional que restauró el conservadurismo en el poder de sus grandes opositores
Moreno y de su línea conservadora que siguió en el poder incluso después de su muerte.
El 5 de junio de 1895, el pueblo de Guayaquil se pronuncia en contra del presidente interino Vicente Lucio Salazar y lo nombra Jefe Supremo, por lo que Eloy Alfaro vuelve al país desde el destierro en Panamá y se da inicio a la Revolución liberal y a una corta guerra civil con la que conquista el poder.
El 17 de enero de 1897 es nombrado Presidente Constitucional hasta el 1 de septiembre de 1901, con lo cual entre sus principales logros estuvo la separación entre iglesia y Estado. Después de su primer gobierno, apoyó a su sucesor, Leónidas Plaza Gutiérrez, pero poco tiempo después surgieron diferencias entre ambos. Se opuso contra el gobierno de Lizardo García el 1 de enero de 1906 y a pocos días, el 17 de enero, se proclama Jefe Supremo y gobernó hasta el 12 de agosto de 1911. En el segundo período de gobierno de Alfaro se realizaron varios cambios, entre los cuales consta la legalización del divorcio, la construcción de numerosas escuelas públicas, se instauró la libertad de expresión, se instituyó el laicismo, el derecho a la educación gratuita, así como el matrimonio civil. Sin embargo, se considera como el mayor logro de este período el haber finalizado la construcción del Ferrocarril Transandino que unió las ciudades de Guayaquil y Quito. Esto ayudó a la creación de la empresa ferrocarrilera dirigida por el empresario quiteño Marco Antonio Benavides; que se convirtió, años después, en la mano derecha de Eloy Alfaro. Marco, su asesor influyó mucho en los ideales de Eloy Alfaro y manejó sus finanzas (se dice que tenía ciertas tendencias homosexuales). Este se encargó de todos los trabajos ferrocarrileros.
Después del cese de sus funciones, durante el gobierno de Emilio Estrada Carmona, Alfaro cuestionó severamente la administración del Presidente y pronto los coidearios de Alfaro, empezaron a organizar una serie de sublevaciones militares. Alfaro fue desterrado a Panamádurante el gobierno interino de Carlos Freile Zaldumbide. El 4 de enero de 1912 volvió al país y pronto se propuso dialogar con el Gobierno, sin embargo, el general Leónidas Plaza lo encarceló. El 28 de enero de 1912, una multitud de personas en Quito, influenciadas por placistas y conservadores, ingresaron a la cárcel donde estaban detenidos Alfaro, sus familiares, y amigos, y después de un linchamiento, arrastraron los cuerpos de los líderes liberales por las calles de Quito hasta el parque El Ejido y finalmente los incineraron.
Se considera que su legado más importante fue la defensa de los valores democráticos, la unidad nacional y la integridad territorial del Ecuador, del laicismo y la modernización de la sociedad ecuatoriana, por medio de nuevas ideas, de la educación y de sistemas de transporte y comunicación. La Escuela Superior Militar del Ejército ecuatoriano lleva su nombre, así como el buque insignia de la Escuadra Naval. Alfaro es considerado en la historia del Ecuador como uno de los caudillos más sobresalientes.

http://es.wikipedia.org/wiki/Eloy_Alfaro